En el corazón del Valle del Maipo, Viña Concha y Toro acaba de inaugurar una propuesta enoturística que busca conectar con las raíces más profundas del vino chileno. Se trata de “Lugar donde se guarda el vino”, una experiencia inmersiva que recorre las bodegas subterráneas donde descansan algunas de las etiquetas más emblemáticas de la viña.
La iniciativa, que forma parte de la renovación del programa Concha y Toro Enoturismo, invita a los visitantes a descender a las entrañas de la viña y explorar una cava donde la luz, la humedad y la historia se combinan para resguardar tesoros líquidos como Don Melchor, Carmenere Terrunyo o Marqués de Casa Concha Heritage.
Una visita al silencio
La experiencia fue diseñada como un espacio sensorial: un recorrido guiado por un sommelier, con iluminación tenue, control térmico y una selección de vinos servidos en la cava misma. El silencio y la arquitectura de piedra transportan al visitante a un rito íntimo, donde cada botella representa años de paciencia, terroir y técnica.
Vino chileno con valor agregado
Esta apuesta refuerza una tendencia en auge: el enoturismo experiencial, que va más allá de la degustación tradicional. En este caso, la propuesta subraya el rol de Chile como país productor de vinos finos y envejecidos, algo que sigue ganando fuerza en mercados como Estados Unidos y Europa.
Según cifras de Vinos de Chile, en 2023 las exportaciones de vinos con DO (Denominación de Origen) premium crecieron un 12%, y las viñas que ofrecen experiencias turísticas diferenciadas han visto un alza sostenida en visitas postpandemia.
El vino como patrimonio vivo
“Lugar donde se guarda el vino” no es solo una cava: es una puesta en escena para reconectar al público con el proceso de guarda, crianza y valor del tiempo en la elaboración vinícola. Una estrategia que también responde a un consumidor más informado y ávido de experiencias auténticas, tanto locales como internacionales.
Concha y Toro reafirma así su liderazgo no solo en exportaciones, sino también en narrativa cultural y turismo enológico.