La Historia del Carmenère en Chile

Date:

El Carmenère, una de las variedades de uva más antiguas de Europa, tiene una historia fascinante de pérdida y redescubrimiento que se desarrolla principalmente en Chile. Originalmente, esta uva era parte integral de la región de Burdeos en Francia. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la plaga de filoxera devastó los viñedos europeos, afectando especialmente al Carmenère, que era difícil de injertar y no logró adaptarse a las condiciones climáticas de Burdeos. Se pensó que la variedad estaba extinta durante más de 100 años.

El Redescubrimiento en Chile

En 1850, antes de la plaga de filoxera, el Carmenère llegó a Chile junto con otras variedades de Burdeos, como el Merlot y el Cabernet Sauvignon. Sin embargo, debido a las similitudes con el Merlot, el Carmenère fue confundido con esta uva durante más de un siglo. No fue hasta 1994 que Jean-Michel Boursiquot, un ampelógrafo francés, descubrió que lo que se creía que era Merlot en realidad era Carmenère. Este descubrimiento en la región del Valle del Maipo revolucionó la industria vinícola chilena y le dio nueva vida a una variedad que se pensaba que había desaparecido.

Crecimiento y Reconocimiento Internacional

Tras el redescubrimiento, Chile se convirtió en el principal productor de Carmenère en el mundo, representando más del 90% de la producción mundial de esta uva. Desde la década de 1990, la superficie de cultivo de Carmenère en Chile ha crecido exponencialmente, pasando de unas pocas hectáreas a más de 10,000 hectáreas. La variedad ha sido adoptada como un símbolo de la viticultura chilena, conocida por sus características únicas de frutos rojos maduros, especias y taninos suaves.

El Carmenère es ahora una parte fundamental de la identidad vinícola chilena, con importantes plantaciones en los valles del Maipo, Colchagua y Maule, entre otros. A lo largo de los años, la industria ha trabajado para mejorar las técnicas de vinificación, logrando que los vinos Carmenère de Chile sean reconocidos internacionalmente por su calidad y complejidad.

Impacto Económico

La creciente demanda y el reconocimiento internacional del Carmenère han tenido un impacto positivo en la economía chilena. La exportación de vinos Carmenère ha aumentado, contribuyendo significativamente a las exportaciones de vino del país. Este éxito ha estimulado la innovación y el desarrollo de prácticas sostenibles en la viticultura chilena, fortaleciendo su reputación en el escenario global del vino.

En resumen, el Carmenère ha recorrido un camino largo desde su desaparición en Europa hasta convertirse en la joya de la corona de los vinos chilenos, destacando la resiliencia y adaptabilidad de esta histórica variedad de uva.

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

Te puede interesar
Related

4 de septiembre: Día Nacional del Vino en Chile

Desde 2015, cada 4 de septiembre Chile celebra oficialmente...

Viña Santa Rita celebra los 10 años del Día del Vino Chileno con jornada abierta al público

Este domingo 7 de septiembre, Viña Santa Rita abrirá...

Viña El Principal: un ícono del Valle del Maipo

Fundada en 1993 por el enólogo francés Jean Paul...

¿Por qué el mundo habla del vino chileno en 2025?

Durante este año, Chile ha sido protagonista constante en...