La industria vitivinícola nacional enfrenta un escenario complejo. Según informó el Diario Financiero, las principales viñas del país prevén que la crisis del vino chileno podría extenderse por al menos dos años más, afectando tanto la producción como las exportaciones.
Exportaciones a la baja y menor rentabilidad
Durante agosto de 2025, las exportaciones de vino embotellado registraron una caída del 8,6 % en volumen y del 12,2 % en precio, en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Diario Financiero.
Además, la superficie total de viñedos en Chile se redujo un 17,6 % en la última década, alcanzando actualmente las 116.961 hectáreas.
Factores estructurales y pérdida de competitividad
El director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca, Yerko Moreno, explicó que la crisis no solo responde a factores coyunturales, sino a un problema estructural que viene gestándose hace años.
“El sector enfrenta altos costos, baja rentabilidad y un exceso de oferta que no se condice con la demanda global”, señaló el académico al Diario Financiero.
Según el medio, Moreno estima que la crisis podría extenderse por al menos dos años más, y que la recuperación dependerá de una reestructuración del modelo productivo.
Visión de las grandes viñas: concentración e innovación
El presidente de Viña Concha y Toro, Rafael Guilisasti, sostuvo que esta coyuntura provocará una “concentración de actores” dentro de la industria, no necesariamente a través de fusiones, sino mediante la salida de empresas más pequeñas que no logren adaptarse.
“Las viñas que sobrevivan serán las que logren innovar, incorporar tecnología y apostar por productos de mayor valor”, afirmó Guilisasti, según publicó el Diario Financiero.
Visión de las grandes viñas: concentración e innovación
El presidente de Viña Concha y Toro, Rafael Guilisasti, sostuvo que esta coyuntura provocará una “concentración de actores” dentro de la industria, no necesariamente a través de fusiones, sino mediante la salida de empresas más pequeñas que no logren adaptarse.
“Las viñas que sobrevivan serán las que logren innovar, incorporar tecnología y apostar por productos de mayor valor”, afirmó Guilisasti, según publicó el Diario Financiero.
Entre la resiliencia y la reinvención
Pese al escenario adverso, el sector vitivinícola chileno mantiene su reputación internacional por la calidad y consistencia de sus vinos.
Expertos consultados por el medio coinciden en que la salida de esta crisis dependerá de la diversificación de mercados, la diferenciación en valor y el desarrollo de productos premium, junto con una estrategia coordinada de promoción del vino chileno en el extranjero.
Puedes leer la nota original completa en el Diario Financiero.
Y seguir descubriendo la actualidad del vino chileno en ChileWineExperience.com.




¡Ay, la crisis del vino chileno! Pues mira, si los expertos dicen que la solución pasa por innovar y crear vinos de más valor, yo solo propongo que empiecen a bautizarlos con nombres como El Zorro de Jahue o El Naranjilla del Desierto. Claro que la concentración es lógica, si las pequeñas viñas no saben hacer un Reserva con un Poco de Magia, ¿qué les queda? En fin, que esperemos a ver el vino chileno de 2025, ¡ojalá que no haya quedado solo en botellas de plástico en el desierto!quay random